viernes, 30 de septiembre de 2022

La ética en la ciencia y tecnología

 

2.1.4 Motivaciones del investigar 

El investigador se motiva en base a un impulso de curiosidad, con la sed de saber más. Aún y cuando su impulso interno sea muy grande debe saber que hay un proceso en el cual basarse y si no es así asumir su responsabilidad.


Las motivaciones de investigación pueden nacer de una necesidad que se genera de forma espontánea u obligatoria;
Motivación positiva. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. Las motivaciones que tiene un individuo para investigar son todos aquellos intereses que presenta cuando tiene por objeto llegar a un determinado fin.

Los motivos que hacen que una persona investigue son:


• Resolver algún problema
• Querer saber más acerca de la realidad
• Obtener información objetiva
• Crear e inventar
• Innovar

• Aportar un beneficio a la sociedad

 

La ética en la ciencia y tecnología

 

2.1.1 Limites éticos de la investigación 


Los límites éticos a la investigación son una serie de principios y normas que impiden que se utilice la ciencia en detrimento del ser humano o el entorno. Por ejemplo, un límite ético para muchos científicos es no experimentar con animales vivos. Para otros el límite es no investigar con seres humanos o con niños; estos límites dependen de cada persona y cultura.

La ciencia siempre se debe utilizar para mejorar la sociedad y promover el saber. Esta permite buscar la solución a problemas aparentemente insolubles. En los últimos tiempos ha llegado a tal avance que permite reproducir y modificar procesos normalmente naturales.

La clonación, la experimentación con células embrionarias o los cultivos genéticamente modificados plantean un debate social de hasta qué punto puede llegar la ciencia en la resolución de sus problemas.

Los límites vienen intrínsecos al delimitar hasta donde queremos llegar en el saber, sin cruzar la línea de la destrucción para llegar a saberlo. No son algo negativo, sino positivo, ya que la idea de que se pueda investigar, implica que hay algo por descubrir.

El límite ético a la investigación no debe entenderse como algo restringente o que disminuya las posibilidades de investigación, sino como algo que regula y armoniza al investigador y lo que está investigando.

Una investigación también está sujeta a los límites de la propia investigación y al sujeto investigador, su condición indigente, finita y contingente. La libertad de investigación debe ir ligada a la libertad inherente a las personas.

Como dice Millán Puelles, si no tenemos en cuenta la libertad humana, el objeto de la investigación, el hombre mismo, se deshumaniza. La experimentación

técnicas de cirugía estética habría que seguir invirtiendo más y más fondos en la eliminación del cáncer o en asegurar a las mujeres un embarazo sin peligros para la salud del niño y de la madre.

Los límites de la ética comunes a todas las investigaciones, independientemente de en qué rama de la ciencia se sitúen, son:

1- Honestidad

La ciencia busca descubrir los secretos de la naturaleza y la honestidad es un principio muy importante a tener en cuenta.

Los datos que se ofrecen a la comunidad científica tienen que ser veraces, nunca se deben producir datos falsos. Los científicos nunca deben de desinformar a la comunidad.

2- Integridad

Hay que actuar con sinceridad para lograr la unificación de acción y pensamiento.

3- Imparcialidad

Se debe evitar el sesgo en la investigación, ya sea en el análisis de datos o su interpretación, el diseño experimental o su revisión.

Hay que evitar en todas las investigaciones la parcialidad que puede derivar de los intereses que pueden influir la investigación

4- Sinceridad

Hay que compartir los datos veraces que conseguimos de nuestra investigación, aunque estos se sometan a críticas.

5- Cuidado

Hay que evitar los errores por descuido o las negligencias que puedan suceder en el transcurso de la investigación. Es importante llevar un buen registro de la investigación para evitar descuidos o pérdida de información.

6- Confidencialidad

Se necesita proteger la confidencialidad en todos los aspectos de la investigación, desde sus participantes hasta los expedientes del personal que participa en la misma

7- Honor de la propiedad intelectual

Es muy importante que en toda investigación se respete la propiedad intelectual ajena, evitar plagios o utilizar datos sin el consentimiento del autor.

Además, es importante incluir las referencias de las que se obtienen los datos que se están manejando.

8- No discriminación

Se incluye dentro y fuera de la investigación, en los participantes de la misma o con los colegas de profesión que realizan estudios parecidos.

9- Responsabilidad social

La investigación de la ciencia debe ir de la mano con la sociedad, se deben mitigar y prevenir los posibles daños sociales.

10- Cuidado de los animales

La polémica por el uso de animales de investigación científica ha tomado mucha fuerza en los últimos años.

Sin embargo, todos los elementos alrededor de un proceso de investigación buscan blindarse de cualquier eventualidad que pueda poner en riesgo su ética y confiabilidad.


jueves, 29 de septiembre de 2022

El sentido de aprender sobre la ética

 

1.1.4 Derechos Humanos 

Los Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen, contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a alcanzar. Así entonces en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos, en la segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales y en la tercera generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.
 



El sentido de aprender sobre la ética

1.1 Generalidades sobre la ética 

La ética al igual que otras ciencias buscan una verdad que integra al hombre, sus conocimientos y comportamientos dentro de una sociedad que se ve beneficiada. Otro aspecto de la Ética que debemos analizar es la tendencia de esta, por justificar, analizar y fundamentar la forma de vida, los principios y las bases morales. Concepto de Ética Es posible establecer que la conciencia moral, la libertad y la responsabilidad se transforman en el fundamento básico y necesario de la vida humana.


En este blog encontraras de una manera detallada, ¿qué es la etica?, ¿Cuál es su origen o su historia?, entre otros aspectos 

                http://tallerdeeticafvm.blogspot.com/p/las-generalidades-de-laetica.html

una mejor manera de entender un poco mas de ética seria viendo el siguiente video: 

https://youtu.be/FOoM0v7HIjQ

Buscar este blog

Con tecnología de Blogger.